lunes, 21 de octubre de 2013

Aspartamo: dulce veneno

Podéis leer otra crítica al respecto del aspartamo en el blog de Ana. Una intensiva en inglés aquí.

Podéis leer una defensa del aspartamo centrada en el principio de autoridad (mi interpretación) en el blog Lo que (interpreta Centinel que) dice la ciencia para adelgazar (no, no he leído el libro, pero por si acaso no vamos a estar de acuerdo en eso tampoco).

Yo es que ya soy como Santo Tomás, y no doy por sentado la falta de ineptitud de ningún grupo de expertos, dados los precedentes:


¿Qué es el aspartamo?

El aspartamo, denotado por E-951 como aditivo aquí en Europa, es un potente edulcorante, 200 veces más dulce que el azúcar (sacarosa). Es esta propiedad lo que le confiere su mayor y única ventaja: es asquerosamente barato (rentable) pues necesitas muy poca cantidad para el mismo nivel de dulzor.

Químicamente el aspartamo es el metiléster de dos aminoácidos naturales, el ácido aspártico y la fenilalanina, que se hidroliza en el ambiente ácido del estomago liberando ambos aminoácidos y metanol. Sí, metanol, ese veneno implicado no sólo con muertes antiguas en España o no tan antiguas en Italia, sino que sigue produciendo muertes a día de hoy.

Haber hay más posibles efectos adversos (vía el Dr. Dach). Dejo el resto de posibles efectos tales como cefaleas (ante consumo de chicles) y demás efectos neurológicos (derivados del aporte de fenilalanina) aparte porque a poco que el consumo vaya asociado a comidas, por ejemplo, no creo que sea lo preocupante. El aumento de casuística de derrame cerebral ante consumo de refrescos edulcorados en Manhattan (sin acceso a las actas del congreso, no sé si es un incremento estadísticamente significativo —poco probable de ser debido simplemente al azar— o no), no sé si sería achacable a la fenilalanina o al metanol.

Yo me centraré en el metanol.


Toxicidad del metanol

Según la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), el aspartamo en dosis hasta el límite recomendado diario de 40mg/kg/día (50 en EE.UU.) no es preocupante en absoluto.

¿Cree la EFSA que el metanol del aspartamo es causa de preocupación? (resaltado en negritas y subrayado por mí):

Aunque el metanol es tóxico, también debe considerarse que está naturalmente presente en la dieta y es necesario para un conjunto de funciones del cuerpo a nivel molecular. Su toxicidad se convierte en motivo de preocupación cuando la exposición es extremadamente elevada, tal como ante consumo de ciertos licores de destilación casera. De largo la mayor cantidad de metanol en humanos (algo así como el 80% en promedio) es producida de forma natural en el mismo cuerpo.

[Añadido el 21/I/2015]
Durante mi conversación con Centinel, he comprobado que el nivel de competencia en la EFSA parece haber aumentado (¡menos mal!), y ya en marzo de 2014, al menos, habían cambiado la tanda de sandeces de la cita anterior sobre las que comento: podéis ver la respuesta original de la EFSA a la pregunta "¿es el metanol proveniente del aspartamo motivo de preocupación?" a través de archive.org (captura del 21 de septiembre de 2013).

Empezamos mal. He sido incapaz de localizar ninguna utilidad al alcohol metílico en el organismo de un mamífero, sólo las hipótesis de que pueda funcionar como señal planta-animal y de que sea un regulador genético, y esta referencia es del año pasado. Lo que sí se da en el organismo de los mamíferos es la generación del metanol como subproducto en la degradación de ésteres de metilo-carboxilo. Si alguien encuentra una utilidad fisiológica al metanol, no como desecho, que avise; la utilidad del ácido fórmico, que comento más abajo, no implica utilidad del metanol al poder producirse aquél por otras rutas metabólicas.

Volviendo a la potencial utilidad del metanol, hay que decir que claramente la  tiene para los gobiernos, que les permite envenenar el alcohol etílico para impedir su consumo por humanos: luego si alguien lo utiliza para que él u otro lo beba, pues no es culpa suya, claro. Tampoco si alguien muere por pasarse con la dosis de Vicodin en EE.UU., estando envenenada la hidrocodona con paracetamol para disuadir de su consumo inapropiado (mi cariño por el paracetamol ya os lo he explicado). La verdad, no sé de dónde sacan que somos unos conspiranoicos.

El peligro de la destilación casera parece no referirse a la tradicional empleada para el aguardiente (orujo), hasta donde puedo deducir.

¿Es cierto que en el cuerpo se produce una gran parte del metanol al que nos vemos expuestos?: parece que nuestra flora intestinal en el colón tiene la costumbre de generarlo (por ejemplo al degradar la pectina de las manzanas), y nosotros de absorberlo. Curiosamente hay bacterias en nuestra flora intestinal como la eubacterium limosum que metabolizan el metanol, que suponen una mayor proporción de la flora intestinal de individuos longevos que de la de individuos normales (vía DrBG). Será casualidad.

Por cierto, la flora intestinal NO es parte de nuestro cuerpo, lo escriba el experto que lo escriba: el contenido del tubo digestivo aún es el exterior. Y no, la degradación de ésteres de metilo-carboxilos no es la causa principal de presencia, entendido como concentración, de metanol en nuestra sangre. ¿Por qué es importante la concentración?: como veremos más abajo, lo importante no es cuánto tengas de alcohol metílico en sangre, sino cuánto más tienes de él respecto al etílico. ¿Por qué?: porque el metanol no es tóxico per se sino por los subproductos generados al metabolizarlo.


Metabolismo del metanol

Los humanos (y allegados) somos únicos en tener una catalasa en el hígado que no metaboliza el metanol (hecho que no ocurre en las ratas), dando lugar a que potencialmente nuestros hígados pudieran no hacer una buena labor de limpieza del mismo, por lo cuál no es de extrañar que circule libremente por el cuerpo y pueda terminar, entre otros finales, siendo exhalado por los pulmones. Es cuando no sale del organismo sin ser metabolizado cuando surgen los potenciales problemas. Por cierto, la defensa del aspartamo suele incluir el argumento de que el metanol es metabolizado en el hígado... pero no es el único sitio, como de seguido explico.

Las alcohol-deshidrogenasas son una familia de enzimas que se encargan de procesar diversos alcoholes en otros metabolitos. La alcohol-deshidrogenasa clase I (presente en todos los tejidos excepto cerebro y placenta) metaboliza tanto el alcohol etílico (etanol) como el metílico (metanol), teniendo una afinidad unas 16 veces mayor por el etanol que por el metanol. Así, aun ante la presencia de una cantidad más reducida de etanol que de metanol, el primero sirve como antídoto de la toxicidad del segundo al impedir que se metabolice y dándole tiempo a ser expulsado vía aliento, orina o evaporación por la piel; es suficiente tener la décima parte de concentración de alcohol etílico que de metílico para que se inhiba en gran parte el metabolismo de éste último. De no estar presente el alcohol etílico, la alcohol-deshidrogenasa procede a transformar el alcohol metílico en formaldehído, altamente reactivo. Además esta enzima no está activada de igual manera en cualquier sujeto, sino que depende de la edad, sexo (mayor en hombres jóvenes que en mujeres jóvenes, por ejemplo), consumo habitual de alcohol, etc.

El formaldehído es a su vez metabolizado por la aldehído-deshidrogenasa en ácido fórmico, tóxico en cantidades elevadas. ¿Tiene algún papel útil en el organismo el ácido fórmico?: pues parece ser que sí, aprovechándose para generar 10-formiltetrahidrofolato (aunque éste puede ser generado por otra vía), implicado en la síntesis de nucleótidos. Lo que no es cierto es que el ácido fórmico tenga que provenir del metabolismo del metanol vía formaldehído, sino que hay múltiples fuentes metabólicas del mismo en el ser humano (aunque los defensores del uso del formaldehído en vacunas no lo menten). No consigo ver como otra cosa que como vía de desintoxicación del formaldehído su conversión en ácido fórmico, y desde luego sigo sin ver el "necesario" por ninguna parte.

La sospecha de los efectos perniciosos del metanol (y el aspartamo) en dosis bajas recae sobre el formaldehído.

[Añadido el 22/X/2013]

Tras leer el sucinto alegato invocando el principio de autoridad en un blog me he percatado que me había dejado atrás el enlace sobre la presencia de formaldehído en sangre (referido, eso sí, por los "defensores del uso del formaldehído en vacunas"), que parece ser de unos 2'12 a 3'18mg por litro de sangre. Eso sí, este formaldehído puede que proceda del metabolismo del metanol o puede que no.


Metanol versus etanol

Es realmente preocupante que los expertos de la EFSA hagan la vista gorda a la toxicidad del metanol condicionada al etanol y se dediquen a hacer números con exposición al metanol de distintas fuentes sin mentar al etanol más allá de dónde esporádicamente lo utilicen en algún estudio. No creo que se pueda hacer ningún análisis serio de la toxicidad del aspartamo sin tenerlo en cuenta.

El cuerpo humano (no la flora intestinal) genera una cantidad estimada (en la introducción y comprobado en sus experimentos) de hasta 30g de etanol y unos 300 a 600mg de metanol al día. Aún así, si el etanol se expulsa o metaboliza demasiado rápido, tendríamos problemas. Pues bien, la concentración en sangre típica (misma fuente) de producción endógena (no, no la flora intestinal) está entre 0'2 y 0'8mg/l de etanol y entre 0'5 y 2mg/l de metanol: 2/0'2=10... en el límite. Así, en un momento dado podemos tener entre unos 5l x 0'5mg/l = 2'5mg y 5l x 2mg/l = 10mg de alcohol metílico en sangre, y siendo su metabolismo bloqueado sólo en parte por el etanol de producción endógena también presente:

Metanol exhalado ante bloqueo por ingesta de etanol en dos individuos en ayunas. Figura 3 del estudio de Lindenger et alter*.
Hay quien piensa que el consumo moderado de alcohol (etílico) es beneficioso para la salud precisamente por su bloqueo del metabolismo del alcohol metílico, al que estamos expuestos sí o sí.

Las manzanas al menos, con piel, tienen ácido fólico, que nos ayudará a procesar el ácido fórmico y reducir su toxicidad. Además la liberación del metanol por la flora intestinal será lenta:

Metanol exhalado tras ingesta de 1kg de manzanas, manteniendo nivel de etanol en sangre por encima de 120mg/l. Figura 5 del estudio de Lindenger et alter*.

Los zumos de frutas, por ejemplo de cítricos, también tienen metanol... pero acompañado del antídoto en mayor cantidad, el etanol, como podemos ver en la siguiente tabla (me he cargado las filas de los estudios anteriores, para abreviar):

Contenido en metanol y etanol de diversos zumos de pomelo. Tabla 2 del estudio de Lund et alter*.


Cantidad de aspartamo en una lata de refresco light: 180mg, que dado la masa molar del aspartamo de 294'3g/mol equivale a 611'6mmol; con una molécula de metanol resultado de la hidrólisis de una molécula de aspartamo, nos da que tenemos 611'6mmol de metanol por lata de refresco light, lo cual dada la masa molar del metanol de 32'04g/mol equivale a 19'60mg de metanol. El refresco no llevará alcohol etílico ni ácido fólico, supongo.

O sea, al beberse uno una lata de refresco light, y supuesta absorción rápida (si no va en las comidas, supongo que sí lo será), conseguiremos potencialmente (la alcohol deshidrogenasa clase I también está presente en el estómago) triplicar la concentración de metanol en sangre, añadiendo de golpe 19'6mg a los entre 2'5 y 10mg que ya teníamos. Yo añadiría unas gotas de ginebra.


Toxicidad del aspartamo en ratas

Pues a pesar de que las ratas tienen una enzima catalasa que les permite deshacerse del metanol de manera, en principio, más eficiente que los humanos, ha habido un estudio del 2006 con dosis altas/enormes (desde 4 a 5.000 mg por kg de peso) de aspartamo que dieron lugar a aumento estadística y clínicamente significativo de lesiones tumorales y cánceres en ratas Sprague-Dawley hembras (entre ellos linfomas y leucemias, del 8'7% en el grupo de control al 25% en la dosis más alta), y sin relación tan clara en machos. Hay otros estudios que no han encontrado tal relación, pero como comentan Soffritti et alter* (los autores de este estudio en cuestión) el número de animales y la duración (104 semanas hasta sacrificio en vez de sin límite) eran inferiores. Curiosamente éste estudio es analizado por la EFSA en su informe (páginas 101 y 102), uniéndose al vapuleo en contra de los diagnósticos (¿qué importan la exactitud en la clasificación de las lesiones si sí había grupo de control?) tanto en éste como en un par de estudios posteriores del mismo grupo. Mucho vapulear y poco replicar son para mí síntoma de poco respeto por el método científico: la vida máxima de las ratas en cuestión fue de 168 semanas (3 años y 3 meses), creo que ha habido tiempo suficiente para replicar el experimento (supongo que si hubiese sido replicado, la EFSA lo habría recalcado en su informe).

Lo único no preocupante para las ratas, es que la dosis de aspartamo no tuvo mayor impacto en la longevidad de las mismas. Es más, como anécdota, la última en morir fue una en el grupo de mayor dosis.

Pues bien, este resultado de aumento de linfomas y leucemias es coherente con un experimento anterior realizado por el mismo grupo donde hicieron lo mismo pero con metanol en el agua.

Sería todavía más informativo si supiésemos por qué las hembras de rata se ven más afectadas que los machos.


Toxicidad del aspartamo en humanos

El año pasado Schernhammer et alter* publicaron un estudio epidemiológico prospectivo sobre el consumo de refrescos en un par de cohortes seguidas durante 20 años.

Primero, no encontraron nada significativo en mujeres, hecho que simplemente puede significar que ellas están más protegidas de los efectos nocivos del metanol por su menor actividad de la alcohol-deshidrogenasa.

Pues bien, entre otros resultados encontraron un riesgo relativo de padecer un linfoma no-Hodgkin para varones de 1'31 (intervalo de confianza del 95% de 1'01 a 1'72, es decir, menos del 5% de probabilidad de que el resultado sea debido al azar) para los que consumían uno o más refrescos edulcorados al día respecto a los que no tomaban ninguno, y un riesgo relativo del 1'69 (intervalo de confianza del 95% de 1'17 a 2'45; quedando ya lejos del 1 la probabilidad de que sea un resultado al azar va a ser más pequeña que el 5%) para los que tomaban más de dos al día respecto a los que no tomaban ninguno. A mí esto me parece una relación dosis-respuesta; lo digo porque los de la EFSA dicen no encontrar incremento consistente de riesgo ante incremento de exposición. Bueno, yo no encuentro razón para seguir porque sí ninguna recomendación de la EFSA.

Siendo un estudio observacional, ¿es preocupante la relación observada? Si fueseis a medir la incidencia de 40 tipos de cáncer en dos poblaciones, una comiendo pipas y otra que no, es altamente probable que encontraseis en torno a 2 (5% de 40) cánceres para los cuales el comer pipas supusiese un aumento o una reducción del riesgo de manera estadísticamente significativa. Es por ello que en realidad riesgos relativos menores a 3 (300%) que surjan de un estudio epidemiológico siempre son dudosos:  no dejéis de leer el artículo Epidemiology Faces Its Limits de Gary Taubes. Empieza a ser sospechoso cuando en esos cánceres se encuentra una mayor protección/riesgo en aquellos que comen mayor cantidad de pipas. Ya es optimismo desbocado asignarlo a la pura casualidad si lo que estáis haciendo no es barrer un porrazo de tipos de cáncer sino que estáis corroborando un resultado que ya se ha medido en ratas comiendo pipas: es posible pero improbable.

Haced lo que queráis, al contrario que a Centinel a mí este estudio epidemiológico no me deja tranquilo respecto a la toxicidad del aspartamo en dosis bajas continuadas a largo plazo, al menos en cuanto a nosotros los varones se refiere, para los cuales tenemos datos al respecto de nuestra mayor actividad de la alcohol deshidrogenasa clase I.

[Añadido el 22/I/2015]
Hay otro estudio epidemiológico posterior que no encuentra relación dosis-respuesta cuando analiza quintiles de consumo de aspartamo con cuestionario inicial (en el otro estudio se evaluó consumo mediante cuestionarios cada dos años) en una población seguida posteriormente durante 10 años (en el otro durante 20). Aún así:
  • Todos los demás quintiles tienen incidencia superior al primero de linfomas no-Hodgkin para hombres.
  • Considerando la incidencia en mujeres como variable de control (habría que investigar y evaluar en mayor profundidad para asegurarse que tenga sentido intentar corregir el efecto de potenciales variables de confusión desconocidas, que se supondrán de mismo impacto en hombres que en mujeres, mediante esta aproximación) para las cuales suponemos que el aspartamo es un factor despreciable, la incidencia por culpa del aspartamo corregida para hombres (RRvarón/RRmujer) para quintiles segundo a quinto serían: 1'12, 1'27, 1'14, 1'50.
Ya, puede que sea buscarle las cosquillas, pero me hubiese dejado más tranquilo si el mejor de los quintiles en hombres no fuese el primero, el de menor consumo.


Conclusión

Perdonad si no doy por sentado que los conflictos de interés de los expertos de la EFSA no han tenido que ver en absoluto en su posición optimista de que el aspartamo no supone perjuicios para la salud:
Es difícil conseguir que un hombre entienda algo cuando su remuneración depende de que no lo entienda.
Fuente: Upton Sinclair

Aún así, no es probable que por tomar un refresco edulcorado con aspartamo de vez en cuando tengáis ningún efecto adverso medible debido al metanol liberado, aunque yo le añadiría ginebra.

Si sois mujeres y vuestra sensibilidad al alcohol es alta (os ponéis piripis a poco que bebáis), es altamente probable que vuestra alcohol deshidrogenasa clase I tenga baja actividad y podáis tomar ese refresco edulcorado con aspartamo con frecuencia sin que vuestra salud se vea comprometida de manera perceptible por la potencial toxicidad del metabolismo del metanol. Por el contrario, si sois varones y vuestra sensibilidad es baja, puede que no sea buena idea el consumo de refrescos con aspartamo de forma asidua. El resto... no está claro.

Personalmente, dadas sus innum€rab£€$ v€ntaja$, no consigo ver la inteligencia en aumentar el consumo de metanol (o formaldehído) más allá del contenido en o derivado de los alimentos naturales. Es más, si ya antes no sentía la necesidad de pegarme un atracón de fruta, ahora menos. Seguiré esquivando el aspartamo.

Y no, no vendo ningún edulcorante ni le compro a Ana ninguno: si va un helado (de vez en cuando), va con nata (a poder ser) y azúcar (o ya también con el sirope de maíz de las narices), que en poco más tomo dulces a día de hoy, y el problema con la fructosa sí que está en la dosis. Eso sí, si fuese diabético, entonces o no tomaría ninguno o me uniría al club de Ana, que vende lo que ellos toman.

*[Añadido el 7/XI/2023] Esquivaba la abreviatura et al. porque tengo personal aversión por abreviaturas y siglas. Pues bien, tal y como me ha corregido Athaic la forma completa no es et alter sino que dependerá del sexo de los autores: et alii como masculino (¿genérico?), et aliae como femenino, o et alia como neutro... Me rindo: empezaré a abreviar, salvo que alguien con mucho mejor nivel de latín que yo (no va a ser difícil) me confirme que et alia sería correcta en cualquier caso.

25 comentarios:

  1. Añado párrafo con enlace a documento sobre presencia de formaldehído en sangre.

    ResponderEliminar
  2. Curiosa la extrapolación que haces del metanol generado en la digestión del aspartamo (del cual se usan dosis bajísimas dado su alto poder edulcorante) con las intoxicaciones acontecidas en España, Italia y República Checa con alcohol metílico o metanol. Desde mi punto de vista no tiene mucho sentido esa comparación.
    De nuevo vuelves a tener errores de concepto en cuanto a la toxicidad de un aditivo alimentario y un químico puro como dejas de manifiesto al poner este enlace http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/twelfth/profiles/Formaldehyde.pdf en el que se relatan casos de cáncer en trabajadores industriales, patólogos, embalsamadores que usan el químico puro...

    En mi opinión, no acabas de interpretar bien los datos y/o estudios. Sea como fuere, gracias por nombrarme en tu humilde blog.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Definitivamente no me lees.

      Tal y como te acabo de comentar en tu blog, el documento refiere entre otros el estudio de Heck et alter sobre la presencia de formaldehído en sangre, incluido antes de exposición.

      Eliminar
    2. ¿Pero no te das cuenta que los 2 enlaces que has puesto no se refieren al caso que nos ocupa que es el del aspartamo en la dieta? ¿No te das cuenta que niveles similares de metanol se producen en la digestión de frutas sin que eso suponga en un principio riesgo para la salud? Centinel ha dado en el clavo con su entrada, ciencia pura y dura, sin quimiofobia de por medio.

      Un cordial saludo.

      Eliminar
    3. ¿No te das cuenta tú de que la inocuidad del aspartamo se centra en que el metanol (provenga de donde provenga) se metaboliza al completo en ácido fórmico y éste neutralizado? Siendo detectado el formaldehído en sangre de humanos antes de su exposición al formadehído por vía respiratoria, deja la puerta libre a que éste provenga del metabolismo del metanol.

      ¿Te das cuenta de que la fruta (véase zumo fresco de la tabla del estudio de Lund et alter), sobre todo madura, va a contener también etanol?

      ¿Te das cuenta que para tres de los cuatro sujetos comiéndose 1kg de manzanas del experimento de Lindeger et alter (quinta de sus figuras) la velocidad de absorción de metanol equivale a menos del doble de la producción endógena del mismo? Me gustaría ver una gráfica similar a ésta tras consumir un litro de refresco con aspartamo y sus 3x19'6mg de metanol.

      Si os gustan los argumentos de autoridad, vosotros mismos.

      Un saludo.

      Eliminar
  3. Hola Serdna,
    Tengo tu blog en mis favoritos y creo que me lo he leído todo, incluidos los enlaces, que lleva su tiempo. Me parece que aportas muchos conocimientos y enlazas unas evidencias con otras. Muy interesante, de verdad.
    Lo del aspartamo es muy revelador, pero no solo se lo añaden a refrescos y a todo lo que se les ocurra, también lo llevan muchas medicinas, incluso jarabes que se dan a niños.
    Afortunadamente hace años que lo evito, lo mismo que las mamografías, las vacunas, y casi todo lo que proviene de la medicina preventiva habitual.
    Como soy muy preguntona quiero que me aclares algunas cosas de otros temas que has tratado:
    Me ha quedado claro que la vitamina D es distinta si proviene de suplementos o generada por tomar el sol.
    ¿Eres partidario o nó de los suplementos? ¿porqué?
    ¿Crees tu que en otoño e invierno en Madrid o en San Sebastian merece la pena tomar el sol o es perder el tiempo?
    Si es así ¿cuanto tiempo?
    ¿El yodo de las algas kelp se asimila bien? ¿Cual te parece mejor para suplementar habitualmente?
    ¿Bastaría con tomar mejillones y berberechos frecuentemente?
    ¿Se puede pasar uno con el yodo?
    Te iré preguntando más cosas. Gracias por compartir tus conocimientos.

    ResponderEliminar
  4. ¡Gracias Cristina!

    Respecto de las vacunas, no creo que sea buena idea meter a todas en el mismo lote. Yo tengo claro que la del virus del papiloma humano es mala idea, la de la gripe probablemente sea inútil (tengo dudas, y entre que mi padre está en grupo de riesgo por su enfermedad pulmonar oclusiva crónica, que con buen nivel de vitamina D es más probable de que al menos tenga una respuesta favorable en anticuerpos y, por qué negarlo, para pasar desapercibidos, él sigue poniéndosela). Eso sí, creo que es necesario considerar vacunarse del resto, por si las moscas, pero con buenos niveles de vitamina D.

    Respecto a la vitamina D, mi posición es garantizar un aporte mínimo de 5.000UI/día con el objetivo de estar en 50-60ng/ml de calcidiol en sangre, dando preferencia al sol como fuente. Incluso aquí en las Rías Baixas, si no llueve se puede tomar el sol del mediodía dos o tres semanas después (resp. antes) del equinoccio de otoño (resp. primavera); para otros lugares hay que utilizar el programa de Ola Engelsen: mira las instrucciones medianamente detalladas que le di a Natalia.

    Sobre el yodo, aún estamos en fase experimental, persistiendo por su potencial participación en los efectos positivos. En cuanto a la fuente, hay quien defiende que sea a partir de algas (los moluscos simplemente tendrán menor cantidad, suficiente sólo para las recomendaciones oficiales) y a quien le preocupa la contaminación de las mismas. Nosotros estamos con Iosol, y mi chica seguramente llegue al Iodoral (ahora está con unas gotas de yoduro potásico, subiendo; el Iosol, media gota, no le gustó). Para evitar/localizar posibles problemas, sigo la recomendación de ir subiendo muy paulatinamente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Un placer poder volver a leer tu "humilde blog" ;)
    En este caso comparto tus conclusiones, pero yo soy menos ¿optimista? en ellas.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  6. ¡Gracias Piedra!

    En fin, las conclusiones son al respecto del potencial efecto tóxico derivado del metanol, para el resto de efectos de tan beneficiosa sustancia ya está la entrada en el blog de Ana y la otra en inglés del primer párrafo ;-).

    Visto lo visto voy a tener que hacer una entrada ella solita para el método científico y cómo lo burocratizan hasta dejarlo irreconocible, como si la ciencia la tuviese que decidir un grupo de ¿expertos? (de vez en cuando hay honrosas excepciones, como la que comento en Suecia) en base a cuantos criterios reduccionistas al caso convengan para la jugosa promoción de venenos.

    En el caso del grupo de la EFSA encargados del informe del aspartamo yo creo que son ejemplo claro de negligencia, negándose a evaluar de manera conjunta metanol y su antídoto (etanol), y de ineptitud/corrupción salvo que la hipótesis de la inutilidad metabólica del metanol sea falsada, en cuyo caso me retractaré.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. Es que por lo que yo llevo visto en la mayoría de estudios y "demostraciones" oficiales, se toman solo datos parciales, por ejemplo los que hasta hace un tiempo había visto de esto mismo, y que me hicieron pensar en su día que esta y otras porquerías no eran necesariamente perjudiciales.
    Otro ejemplo muy gráfico es el de las microondas, donde los estudios demuestran que -el calor producido por ellas no es suficiente para causar tumores- vamos, que nos toman por subnormales, tampoco es suficiente para crear un agujero negro, y no hace falta un master para darse cuenta, pero del resto de ¿posibles? efectos olvidan hablar.
    Y por supuesto, el método científico está restringido para quienes defienden la versión oficial, (que por otro lado, "no existe" ).

    Sobre la EFSA y similares, en absoluto ineptos, ya que deben demostrar algo falso (o parcialmente falso) de forma que "cuele". Es decir, absolútamente corruptos. Pero por supuesto, lo hacen por el bien común, (el de ellos, sus jefes, sus familias, los inversores...)

    Otro saludo.

    ResponderEliminar
  8. ¡Je, je!, es otra teoría alternativa, e incluso seguro que se yuxtaponen en algunos casos... pero yo apuesto por la de la incompetencia.

    El problema tiene sus raíces en considerarnos una especie de seres racionales, cuando en realidad somos una especie de seres creyentes donde de vez en cuando surge un individuo racional. Y no me estoy refiriendo sólo a religión, sino a absolutamente todo, incluyendo a los optimistas que, con ceguera selectiva, creen que la implementación práctica del comunismo puede dar lugar a algo mejor que el capitalismo. Ejemplo de nuestra general falta de racionalidad la tenemos por ejemplo en que incluso las palomas nos superen en capacidad de actualización de creencias, tal y como tengo comentado al respecto de lo poco de fiar de los comités de expertos en otros foros. Por cierto, pudiera ser que nuestra característica general innata de creyente sea necesaria para el correcto funcionamiento como animal social con potencial racional, permitiendo grupos más allá de la tribu.

    Hay que resaltar que incluso los individuos racionales no están exentos de fallar y comportarse a veces como creyentes. Ejemplo claro lo tenemos con Einstein y su constante cósmológica para evitar un universo en expansión; por cierto, fue un sacerdote, Georges Lemaître, el que sostuvo la defensa de la corrección (vía MamaGrok).

    Evidencia en soporte de la incompetencia en vez de la corrupción, la tenemos por ejemplo en el derroche de tiempo y esfuerzo que supuso el obviar la selenocisteína como uno de los 21 aminoácidos codificados en nuestro ADN (aunque de manera sui generis), donde no veo motivación de corrupción por ningún lado.

    En el caso de la EFSA, de ser corruptos hubiesen medido mejor sus palabras, no habrían incluido "necesario". Mi opinión.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Hola Serdna,
    Aunque no es el tema de este post tengo una curiosidad: Haces muchas veces hincapié en la importancia de la vitamina K2. ¿Es suficiente comer quesos curados o habría que suplementarla?
    Yo, de momento tomo queso curado de oveja de leche cruda acompañado de una copa de vino tinto, siempre que puedo.
    Por otro lado, cada vez hay más gente que toma Sintrom, que es anti-vitamina K, ¿que efectos a largo o a corto plazo tiene semejante medicación?
    Otra cosa más: En España hay pocos quesos hechos de leche cruda, pero en Francia hacen muchos. ¿ los quesos hechos de leche cruda, aunque no sean curados como el Brie y el Camembert tienen vitamina K2?
    Gracias por responder. Saludos

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola Cristina!

    Yo no tengo claro que no sirva de nada suplementarla, sobre todo después de décadas de tonto crédulo esquivando quesos curados y mantequilla, pero no es que esté claro. Yo aplico análisis riesgo/beneficio: en riesgo sólo está, hasta donde yo sé, el potencial peligro teórico (en la K2, no la K1, que yo no suplemento) de afectar la coagulación en individuos con problema congénito al respecto, que yo he concluido como muy altamente improbable dado que no tengo antecedentes familiares; en beneficios hay de todo, incluido ir bien contra las arrugas. Eso sí, podría ser que Ana tenga razón y suplementarla entonces sería como agua bendita ;-). Por cierto, la cantidad de K2 en los quesos depende del tipo de cultivo bacteriano/fúngico del mismo.

    Del Sintrom... primero te recuerdo que yo no soy médico. Lo lógico sería ante problemas de coagulación explorar la eficacia del aceite de pescado y/o vitamina E en dosis suficientemente elevadas, pero no he ido a buscar en la literatura médica a ver si se han hecho o no, por lo cual no sé si estos tratamientos han sido descartados o simplemente ignorados. En este último caso, y aunque alguien tuviese muy elevado el espíritu experimentalista para probar, no veo cómo se podría hacer sin supervisión médica. ¿Consecuencias a largo plazo del Sintrom?: negativas. No deja de ser caso parejo al de estatinas/CoQ10, aunque más complejo: de seguir envenenándose (no como en el caso de las estatinas, no lo puedes sustituir por "nada") habría que suplementar K2 al tiempo que se corrige la dosis.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Hola Serdna!

    Interesantísimo este artículo. El año pasado me pasé al agua con gas, que tampoco está exenta de riesgos, como el fluor, pero se encuentran marcas que no lo tienen.

    También muy interesante lo de la Vitamina K. Me encanta el queso, seguiré tomándolo.

    Pero en lo de las vacunas no estoy de acuerdo. Yo creo que los factores que han tenido mayor influencia en la prevención de las enfermedades (todas, no solo las vacunables) son (de mayor a menor):

    -La recogida de basuras.
    -La depuración de las aguas residuales.
    -El abastecimiento de agua potable.
    -La mejora de los sistemas de conservación de la comida (léase neveras).
    -La ingesta diaria de suficientes calorías.
    -La limpieza diaria de la ropa interior.

    Quita estos factores y las vacunas no sirven de nada (como pasa desgraciadamente en el 3er mundo).

    Si además añades una dieta adecuada (empezando por la lactancia natural) los niños no se ponen casi enfermos. Nosotros desconocemos lo que son las urgencias pediátricas, aunque también puede que sean los buenos genes, jeje!

    Un saludo, echábamos de menos tus entradas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Paloma!

      Sobre las vacunas conviene leer a los enemigos. Además del enlace que puse a la entrada del Dr. Crislip, hay otra reciente del Dr. Gorski. Sí, también son los mismos que defienden la probablemente inútil de la gripe, pero conviene leerlos e ir, si tal, a comprobar los enlaces. En fin, estamos condenados a seguir discrepando en este tema ;-).

      ¡Un abrazo!

      Eliminar
  12. Hola Serdna,

    En otro post has escrito que a un familiar tuyo se le quitaron los quistes sebáceos saturando con vitamina D.
    Me interesa que me digas:
    ¿Es igual la saturación para todo el mundo independientemente del peso, la edad,...?
    ¿Durante cuanto tiempo se puede saturar sin problemas y como notas que estás en saturación?
    ¿Cuando empezó a ver los primeros resultados y cuando la eliminación total de los quistes?
    ¿Cuanto tiempo hace? ¿ Le han vuelto a salir?
    ¿El diagnostico era con seguridad quistes sebáceos?
    ¿Sigue tomando vitamina D en grandes cantidades?
    ¿Tomó además otros suplementos?
    ¿Tiene alguna contraindicación tomar tanta vitamina D o hay algún riesgo que tu conozcas?
    Son muchas preguntas pero me interesa saber lo más posible acerca de eso. Si consideras importante algo más, dímelo.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Cristina!

      Se satura en vitamina C, no en vitamina D: con la vitamina C oral llega un momento en que ya no absorbes más y llega al colon, es decir, diarrea leve. Con la vitamina D no hay saturación y por tanto puedes pasarte. Lo ideal, en principio, con la vitamina D es ir a por un buen nivel constante y no ir a macrodosis aisladas por culpa de infección.

      Comenté a la vez lo de los quistes sebáceo o lipomas (no, no tenemos claro cuál era el diagnóstico, y yo tiendo a confundirlos al hablar de ellos) y la saturación en vitamina C, pero no creo que tengan nada que ver. En otro comentario ya dije que yo sospecho del yodo.

      Un saludo.

      Eliminar
  13. Hola Serdna,
    Con tanta información he llegado a pensar que era también la vitamina D. Aclarado queda.
    En cuanto al yodo: Hay gente que recomienda subir la dosis muy lentamente y otros consideran que se puede empezar a tomar 50 mg. De hecho cuando ocurrió lo de Fukushima, se agotó el yodo en pastillas en Japón, para que el tiroides se sature de yodo y no deje sitio a iones radioactivos y nadie ha dicho nada de que enfermara la gente. Lo conocerás.
    Yo tomo 300 mcg diarios en forma de kelp, que también he leído que puede ser tóxico por los metales pesados que puedan contener y no conviene pasarse
    Siempre he tenido las hormonas tiroideas bien y creo además que mejora el tejido mamario.
    ¿Tu crees que alguien con lipomas debería tomar una dosis alta a ver que pasa? ¿te parece mejor tomar "solución de Lugol" ?
    Lo habrás dicho probablemente pero ¿para que tomas el yodo en dosis elevadas?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Cristina!

      Yo tomo el yodo porque me encaja como sustancia de la que puede ser que no estemos tomando cantidades óptimas (veo plausible que, como con la vitamina D, haya casos de cánceres de mama y próstata que podamos considerar causados por su deficiencia) con la dieta actual. Como le comentaba a Adrià a mí me convence la teoría de Cunnane al respecto del comienzo de la encefalización en nuestro género (homo) a partir de consumo de moluscos y algas. Además, ahora estoy en 16mg/día con Iosol (porque éste lo tienen en iherb) para ir por delante de mi padre. Él con una dosis más baja ya ha, probablemente, obtenido resultados con la hiperplasia benigna de próstata (tal y como comento al final de otra entrada); eso sí, podría ser también culpa de la vitamina D. Mi hermana, eso sí, aún no ha notado nada con los miomas.

      Nosotros hemos ido muy lentos, tal y como comento en la actualización del 13/V/2012 de la entrada sobre pastilleo, y acompañado de selenio.

      Eso sí, suplementar con yodo, sin apoyo médico, puede ser más delicado por culpa de posibles efectos raros con la tiroides, y además otros efectos laterales no deseados (en el caso de mi padre sospecho de ataques de tos seca debido al yoduro, concretamente). O sea, dosis en miligramos sólo para experimentalistas.

      Un saludo.

      Eliminar
  14. ¡Hola Vicente!

    Bueno, tampoco hay que exagerar. Los riesgos del aspartamo son bajos, por lo que teniendo en cuenta los innumerables beneficios para el organismo de su consumo tales como... sí ése... ¿cómo era?... En fin, siguen sin venirme a la mente :^D.

    ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  15. Hola Andrés... ¿... y el resto de edulcorantes artificiales son más o menos seguros o estamos en las mismas?... ¿ alguna recomendación?... Saludos y enhorabuena por tu blog. Interesante de veras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola R.!

      Pues de edulcorantes no estoy puesto: yo cuando hay que tomar algo dulce, va con azúcar. Eso sí, en mi caso con asiduidad sólo va en el chocolate negro, que ya me he acostumbrado a tomar incluso el café solo sin él.

      Como decía al final de la entrada, si, por necesidad, tuviese que decantarme por alguno seguiría las recomendaciones de Ana Muñiz, tanto positivas como negativas.

      ¡Un saludo!

      Eliminar
  16. Añado enlace a la conversación con Centinel, enlace a la respuesta sobre metanol de la EFSA antigua, y apunte a nuevo estudio epidemiológico.

    ResponderEliminar
  17. Hola Andrés,
    no sé si lo has citado en el artículo, pero me llama la atención este resultado:

    a significant interaction was observed when results for diet soda intake were stratified by alcohol intake (P = 0.03), with an increased risk of NHL (RR: 2.34; 95% CI: 1.46, 3.76) among men who consume <6 g alcohol/d but not among men with higher alcohol intake (RR: 0.96; 95% CI: 0.48, 1.90).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cierto! El artículo comentado por el editorial que enlazas es el primero epidemiológico que cito, pero no había caído (habré leído sólo el resumen) en esa influencia positiva del alcohol en varones. Desde luego da apoyo a la hipótesis de toxicidad del aspartamo y su metanol... y al beneficio de consumo moderado de alcohol en varones (salvo las dudas si se está bajo dieta cetogénica o ayuno intermitente).

      Eliminar